Cine gallego en la capital británica

Londres acoge una nueva edición del Galician Film Forum, la tercera de su historia y del año. Una iniciativa impulsada por jóvenes gallegos que no deja de ganar adeptos –¡también ingleses!– y que ayuda a que la cultura del noroeste de España no conozca fronteras. Se celebró el pasado 20 de noviembre en una sala del Strand Campus del King’s College de Londres.

En esta edición, los asistentes disfrutaron de los cortos Galicia Portobello Road y Conversa cunha muller morta, así como del documental Tralas luces. Los cortos ayudaron a los allí presentes a abrir boca y a disfrutar del cine en gallego en pantalla grande mientras llegaba la proyección de la película. 

GFFGalicia Portobello Road fue el primer corto en inundar con palabras gallegas la sala del King’s College de Londres. Un problema de comprensión para muchos, si no hubiese sido porque tanto los cortos como el largo contaban con subtítulos en inglés. Esta breve historia se centra en un restaurante gallego bien conocido por los emigrantes que llegan a la capital británica desde Galicia y que se ubica en la calle Portobello, en el barrio de Notting Hill. Trata sobre un legado, de una madre y un hija, de dos vidas que afrontan nuevos retos. Una lástima que pese a tener un guión que atrapa, acabe de repente dejando al espectador con ganas de saber qué pasará. No obstante, el espectador sabe que no habrá una segunda parte y que el director, simplemente, no ha sabido darle un buen cierre.

El siguiente corto, Conversa cunha muller morta, sorprende desde el momento en que algo paranormal sucede. Se trata de una historia original y con un fuerte mensaje en contra del maltrato a la mujer. Pero, quizá por ambicioso –porque para según qué efectos hay que tener muy buena técnica o, al menos, mucho dinero–, el corto deja un sabor agridulce pese a tener un buen guión.

La gran sorpresa del Galician Film Forum fue, sin duda, el documental Tralas luces. En él se muestra el día a día de una familia nómada que se mueve en su caravana por las diferentes ferias de atracciones de Galicia y Asturias. Ellos son los propietarios de los autos de choque que nunca pueden faltar en unas fiestas de barrio y, aunque van de celebración en celebración, no están muy contentos. La mujer es quien lleva la narración y la que habla con los cámaras que les acompañan. A través de ella, de sus confesiones, conocemos la cara amarga que se oculta tras las brillantes luces de las ferias. La cual contrasta, sin duda, con la gracia natural de las niñas que parecen haber nacido para ser estrellas de un reality show. Ciertamente, un documental recomendable que te traslada a una realidad de ahora, pero que parece de años atrás. Una forma de darte cuenta de que no en todas las partes el tiempo pasa igual de rápido.

Una vez finalizada la película documental, se abrió una ronda de preguntas con las directoras de los dos cortos como protagonistas, aunque se echó en falta la presencia de la directora del film.

No era fácil llenar la sala que el King’s College les había cedido, pero los organizadores del Galician Film Forum consiguieron un buen número de asistentes teniendo en cuenta, sobre todo, que se trataba de ver cine en lengua gallega en la capital británica. Sin duda, la mayoría de la gente era de Galicia, pero había también un buen puñado de ingleses interesados por la cultura española.

GFF organizadores
En primera línea, los organizadores y participantes del Galician Film Forum posan para la cámara.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s